
La experiencia cotidiana de la minoría de población “sorda”, es la suma de momentos privados y públicos, condicionados por los desafíos y necesidades relativos, que se derivan en la práctica del uso de los espacios y de comunicación, convivencia y relaciones sociales dentro de los mismos. Para conseguir un mundo igualitario y equitativo, es necesario destacar que la comunidad sorda forma parte de la sociedad desde su singularidad, historia, cultura e identidad, y ello aportando además un original punto de vista de la realidad que compartimos. Es más que urgente sacar a la comunidad sorda de su estado de invisibilidad, concienciar a la población para lograr una inclusión real, corregir las creencias erróneas, reflexionar sobre el concepto de “diversidad”, y además sobre cómo las peculiaridades de cada ser humano hacen a cada uno portador de una singularidad que, sumada a la de los demás, puede mostrarnos una realidad más amplia y enriquecida por nuestras múltiples perspectivas.
Biografía
Marina Fanari (1982) es arquitecta y doctoranda en la Universidad de Cagliari (Italia), Departamento de Ingeniería y Arquitectura. Su investigación de doctorado está enfocada hacia las dificultades de accesibilidad, inclusión y comunicación de la comunidad sorda en los espacios públicos urbanos. Actualmente, está teniendo su período de estudio al extranjero en la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana (esta ciudad logró el 2º puesto en el Access City Award 2020). Recientemente, Marina ha alcanzado el tercer nivel del idioma de signos italianos. Participa activamente en una asociación que se ocupa de desarrollar proyectos de sostenibilidad social en las comunidades, mientras continúa colaborando con el Laboratorio de Accesibilidad de la Universidad de Cagliari, Italia (Accessibility Lab).